Masterhacks – La cadena Burger King lanzó un programa de recompensas para sus clientes en forma de moneda digital, llamado «Whoopercoin», que podrá ser almacenada en carteras digitales al igual que otras criptodivisas, pero ésta, sólo podrá intercambiarse con otros consumidores y servirá para comprar hamburguesas.
Pero al igual que con otras criptomonedas, advierten que su uso puede relacionarse al lavado de dinero, según explicaron expertos en cibercrimen a VICE News.
Buerger King afirmó que la nueva moneda digital estará disponible solamente para sus clientes en Rusia, y detalla que los clientes podrán escanear sus recibos mediante su smartphone para poder recibir una whoopercoin por cada rupia gastada, y al juntar 1,700, se podrán cambiar por una hamburguesa.
«Ahora, la Whooper no es solamente una hamburguesa amada por gente en más de 90 países, también es una herramienta de inversión», dijo Ivan Shestov, director de comunicación externa para Buerger King Rusia.
Mientras tanto, el profesor Emin Gun Sirer, de la Universidad Cornell y director de Iniciative For Cryptocurrencies & Contracts, dice que es cuestión de tiempo para que los criminales utilicen las whoopercoins para lavar dinero ilícito.
«Lo que los criminales harán es convertir las ganancias ilegales en criptomoneda y luego a otra, creando un ciclo. Pueden pasar de bitcoin a Whoopercoin, y así en adelante». «Pueden esconder la fuente de dinero que realmente proviene del mercado de drogas, de armas, apuestas o lo que se te ocurra».
La Whoopercoin será comercializada por medio de una plataforma desarrollada por la startup Waves, y contará con una cadena de bloques.
Hasta ahora, se han emitido 1,000 millones de Whoopercoins.
Siers agrega que es probable que otras empresas sigan el ejemplo de Burger King y ofrezcan sus propias criptomonedas para programas de recompensas, ofreciendo muchas opciones para que los criminales realicen transacciones de lavado.
«Si termina siendo un gran éxito y todos la usan, definitivamente resultará útil para lavar dinero», dijo Nicolas Cristin, expero en cibercrimen en la Universidad Carnegie Mellon. «Depende del mercado que esta moneda funcione».