Masterhacks – Durante el evento Entre Pares 2016, organizado por el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica, se presentó el taller «Cómo detectar el plagio en una publicación científica mediante el uso de softwares especializados», en donde se dieron a conocer las ventajas del uso del programa Turnitin, diseñado para poder detectar coincidencias entre textos e indicar las fuentes de las cuales se tomó dicha información.
Turintin permite que los investigadores y profesores puedan comparar un texto con una base de datos que incluye páginas web, libros digitales, trabajos periodísticos y diferentes publicaciones en línea. Con esto es posible encontrar errores en citas y poder descubrir el clásico copiar y pegar.
Fernando Ontiveros es el representante de Turnitin en México y el Caribe, y afirma que es mucha la necesidad de detectar la deshonestidad académica, no sólo para mantener el prestigio de las instituciones académicas y de investigación, sino para promover el pensamiento crítico y un verdadero avance en la creación científica.
«Existen en Internet diferentes aplicaciones para detectar coincidencias en los textos, pero debemos tener cuidado con subir los trabajos a software libres para analizar el plagio, porque es posible que se roben la información para usarla de manera ilegal».
Con esto se ayudaría a que las miles de personas que plagian información académica o científica se vean acorraladas y tengan que echar mano de su propia iniciativa, pues no es justo utilizar las publicaciones de otras personas para beneficio propio.